Mirada a la filmografía sueca contemporánea

por Jorge Luis Tercero, desde México

¿En qué nuevos senderos visuales han derivado las enseñanzas de los cineastas Victor Sjöström y Mauritz Stiller? ¿Qué sucede con la cinematografía sueca después de la partida del terrible genio Ingmar Bergman? ¿Cómo ha evolucionado desde la mirada del realizador contemporáneo Jan Troell?

Con la embajada de Suecia en México

La filmografía escandinava representa una buena propuesta para visitar las salas de Ciudad Universitaria. Del 17 al 21 de septiembre, en la Julio Bracho del Centro Cultural Universitario se proyectará el ciclo Miradas al Cine Sueco Contemporáneo, con la colaboración de la Filmoteca de la UNAM y la embajada de Suecia.

En la nueva era se mueven interesantes directores como el aclamado Tomas Alfredson, autor de Déjame entrar (2008), además de varios cuyas obras fueron exhibidas en el pasado ciclo de cine sueco, egresados del Dramatiska Institutet, como Ella Lemhagen, Björn Runge y el documentalista iraní Babak Najafi o Simon Kaijser, colaborador frecuente de Swedish Television.

Cine de mujeres

Igualmente, los nombres de directoras destacadas, con perspectivas desafiantes, se suman a las filas del cine que aquella nación produce, y muestra la belleza, contradicción y otras problemáticas por las que atraviesa su sociedad. Tal es el caso del trabajo de la sueco-alemana Lisa James-Larsson, quien en su cortometraje Little children, big words (2010), trata el abuso a menores con buen manejo dramático y precisa austeridad. Otro caso, de talante más lúdico, es el corto para niños Astrid (2012), de Fijona Jonuzi, que narra las aventuras de una pequeña que odia seguir reglas, pero a la que sus padres no le permiten hacer lo que quiere. De Anna Erlandsson se programó el trabajo con el que ganó, en 2004, el premio a Mejor Corto en el Festival Guld-baggegalan. Se trata de la animaciónGlenn, the great tunner (2004), por la que recibió otro reconocimiento en el Göteborg International Film Festival.

Largometrajes 

Podrá verse también una nutrida barra de largometrajes entre los que destacan el documental TPB AFK: The pirate bay away from keyboard (2012), de Simon Klose, donde desde la irreverencia de loshackers se denuncia la corrupción. Otra opción interesante es Avalon (2012), ácido drama dirigido por Axel Petersén, con Johannes Brost en el papel de Jamie, un carismático gentleman, anfitrión yorganizador de fiestas para ricos, que se verá afectado por un inesperado accidente dentro del banal mundo de su oficio. Para completar, se presentará La última frase (2012), del aclamado Jan Troell. En este trabajo del veterano realizador, el relato gira en torno al personaje de Torgny Segerstedt, quien fue uno de los más grandes editores suecos del siglo pasado y muy apreciado en Escandinavia por haber emprendido una guerra solitaria contra Hitler y el régimen nazi. Héroe alejado del poder al que incluso el propio rey de Suecia intentó acallar. Una gran opción para comenzar a adentrarse en la obra de este cineasta.

Se exhibirán además películas de autores como Hannes Holm (Detrás de los cielos azules, 2010), Fredrik Gertten (Big boys gone bananas!, 2011), Mikael Marcimain (Call girl, 2012), Maud Nycander (Palme, 2012) y Martin Högdahl (El dragón de hielo, 2012).

Particular visión 

Esta cinematografía siempre ha atraído las miradas del mundo por la particular perspectiva que sus directores han construido, como fue el caso de Ingmar Bergman, cuya obra ha influido mucho, incluso en México. Es un festín de miradas que abarca documental político, dramas sociales e íntimos, ficción y cine infantil.

El ICS asesora sin cargo a sus alumnos sobre trabajo, estudios  y residencia en Suecia